Reino de Labes

Reino de Labes
ⵜⴰⴳⵍⴷⴰ ⵏ ⴰⵜ ⵄⴱⴱⴰⵙ (en bereber)
سلطنة بني عباس (en árabe)
Estado desaparecido
1510-1872

Mapa del reino de Beni Abbès (en amarillo), el reino de Koukou y la regencia de Argel en el siglo XVII y en el siglo XVIII
Coordenadas 36°14′00″N 4°34′53″E / 36.2332, 4.5813
Capital Kalâa de Beni Abbes; Medjana
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Bereber, árabe.[nota 1]
Religión Islam
Minorías urbanas Cristianismo y Judaísmo[1][2]
Historia  
 • 1510 Abderahmane, emir de Béjaïa se retiró al interior de Bougiote y fundó la tribu de Aït Abbas alrededor del Kalâa de l'Ouannougha.[nota 2]
 • Finales del siglo XVI Apogeo del reino que se extiende a los Zibans y Ouled Naïl.
 • Finales del siglo XVIII Divisiones del Mokrani entre diferentes partes y vasallaje por parte del beylik oriental
 • 1824 Fin de la revuelta Mokrani y aniquilación del papel político de los Mokrani.
 • 1872 Abdelaziz El Abbès toma el poder; bajo su reinado, la Kala se hace importante y su reino se opone a la regencia de Argel.
Forma de gobierno Monarquía y tribus federadas
Heredero Gran Sheikhat - Principado
Precedido por
Sucedido por
Hafsíes
Argelia francesa

El Reino de Labes, también conocido como reino de los Aït Abbès o Sultanato de los Beni Abbès, en bereber (fonética) tagelda n En Ɛebbas y en árabe سلطنة بني عباس (salṭanat Beni Ɛabbas), fue un antiguo estado del norte de África, luego un feudo y un principado, que controló desde el siglo XVI hasta el siglo XIX la pequeña Cabilia y sus alrededores. En la historiografía española se le denomina reino de Labes;[3]​ a veces se le llama más comúnmente según su familia gobernante, los Mokrani, en bereber At Muqran, en árabe أولاد مقران (Ouled Moqrane). Su capital era Kalâa de Beni Abbes, una ciudadela inexpugnable en la cordillera de Bibans.

Fundado por los últimos emires hafsíes de Bejaïa, el reino fue durante mucho tiempo un bastión de resistencia a los españoles, y luego a la regencia de Argel. Aprovechando una posición estratégica, en la carretera de Argel a Constantina y en la del Mediterráneo al Sahara, su capital, la Kalâa de Beni Abbes, atrajo a andaluces, cristianos y judíos en el siglo XVI, huyendo de España o de Argel. Su saber hacer enriqueció un tejido industrial local cuyo patrimonio es la artesanía de la tribu Aït Abbas. Las tribus circundantes son también sede de una intensa actividad intelectual y una tradición literaria que rivaliza con las de otras ciudades del Magreb.

En su apogeo, la influencia del reino de Beni Abbes se extiende desde el valle de Soummam hasta el Sahara y su capital, Kalâa, rivaliza con las ciudades más grandes. En el siglo XVII, sus jefes tomaron el título de Jeque de Medjana, pero todavía se les describía como sultanes o reyes de los Beni Abbe.[nota 3]​ A finales del siglo XVIII, el reino dirigido por la familia Mokrani (Amokrane) se dividió en varios clanes, algunos de los cuales fueron vasallizados por la regencia de Argel. Sin embargo, el jeque de Medjana permaneció a la cabeza de su principado como tributario del bey de Constantina y administró sus asuntos con total independencia.

Con la llegada de los franceses, algunos Mokrani se pusieron del lado de la colonización y otros de la resistencia. Los franceses, con el fin de fomentar su asentamiento en la región, se apoyaron en los señores locales, manteniendo una apariencia de autonomía de la región bajo sus jefes tradicionales hasta 1871. Sus soberanos tomaron sucesivamente varios títulos como sultán, amokrane,[nota 4]jeque de Medjana y posteriormente se integraron temporalmente en la administración militar francesa antes de la revuelta de 1871, khalifa y bachagha. La derrota de 1871 marcó el fin del papel político de los Mokrani con la entrega del Kalâa a los franceses.


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.

  1. Benoudjit, 1997, p. 88
  2. Benoudjit, 1997, p. 324
  3. Afrique barbaresque dans la littérature française aux XVIe et XVIIe siècles (l'); Par Guy Turbet-Delof; page 25

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search